INTRODUCCIÓN
Dentro del ámbito educativo hoy en día las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten a los estudiantes comunicarse con sus compañeros y docentes en un modo virtual, de forma directa, sin limitaciones. Es decir, se puede entender como una modalidad de aprendizaje dentro de la educación a distancia en la que se utilizan las redes de datos como medios en el Internet, las herramientas o aplicaciones hipertextuales como soporte (por ejemplo, correo electrónico, web, chat, etc. ) y los contenidos y/o unidades de aprendizaje en línea como materiales formativos por ejemplo, desde simples imágenes, audio, video, documentos, etc., hasta complejas producciones multimedia, sin olvidarnos de los contenidos construidos de forma colaborativa, derivados del desarrollo de la conocida como la web, entre otros.
En esta modalidad en distancia, es una de las opciones que hoy en dia utilizamos frecuentemente para atender la necesidad; si la educación a distancia es, desde sus orígenes, una opción para atender la formación de personas adultas, éste tiene la ventaja de que los usuarios eligen sus propios horarios, y puede entrar a la plataforma desde cualquier lugar donde puedan acceder a una computadora y tengan conexión a Internet, en donde el estudio se convierte así en una muy buena opción para aquellas personas autónomas que trabajen y quieran estudiar en sus momentos libres; por otra parte es importante mencionar que el e-learning (aprendizaje electrónico) es una excelente herramienta que puede ayudar a los usuarios no solo a aprender conceptos nuevos sino también a afianzar conocimientos y habilidades, aumentado así la autonomía y la motivación de los estudiantes por diferentes temas.
DESARROLLO
Se expone la selección y secuencia del aprendizaje virtual-electronico en la enseñanza que permite que los contextos de la planeación curricular sean en el alumno una manera de pensar constructivamente señalando la importancia de contar con el campo de información como son las redes sociales, con herramientas y criterios autónomos que guíen el proceso de unas bases propias.
En la cultura del aprendizaje se fundamentan las teorías constructivistas del aprendizaje ya que se sitúan los recursos tecnológicos como en un esquema complejo de contenidos, procesos y condiciones de aprendizaje, y de relaciones humanas como son los ordenadores, redes, plataformas y programas.
Desde la perspectiva del constructivismo en toda situación de aprendizaje hay presentes tres elementos, o grupos de elementos, claramente diferenciados:
Ø Los resultados del aprendizaje o contenidos (¿Qué? se aprende),
Ø Los procesos (¿Cómo? se aprende) y
Ø Las condiciones de aprendizaje (Lo que ha de cumplir una actividad o una situación para que el aprendizaje se produzca).
Estas condiciones de aprendizaje están determinadas por dos elementos: los recursos educativos y las estrategias de enseñanza, y por la interacción de ambos. Rodríguez-Roselló señala, a los ordenadores como medios didácticos, la singularidad del aprendizaje electrónico que se pueden alcanzar con ellos y de las concepciones metodológicas subyacentes. Singularidad que fácilmente se puede referir también a las redes o a Internet, en cambio Vygotski menciona sobre la creación de instrumentos que amplían las capacidades humanas de conocer y aprender: "instrumentos que la especie humana ha elaborado en el transcurso de las relaciones e intercambios sociales de sus miembros".
Conceptos y términos.
Hoy en día el Internet es un entorno que presume una naturaleza social específica en donde el educando es capaz de aprender lo más importante en base a las investigaciones, responder a las premisas del conocimiento situado en sus dos características principales: realismo y complejidad. El alumno que práctica con Internet el acceso a fuentes documentales de Matemáticas, o de Estadística, atribuye a estas una naturaleza de verosimilitud y realidad difícilmente atribuibles a un texto o a un ejercicio. Objetivos, métodos, contenidos, condiciones de aprendizaje, evaluación y recursos constituyen las dimensiones comúnmente aceptadas del currículo.
La Teoría de la Conversación parte del punto de vista de Vygotsky, de que el hecho de aprender es por naturaleza un fenómeno social, y aporta que la adquisición de nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de individuos que participan en un diálogo y que aprender es un proceso dialéctico en el que un individuo contrasta, confronta, su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo.
Contenidos.
En el lenguaje que se utiliza en los ámbitos de teleformación empresarial y tecnológica se suele reservar este concepto para todas las informaciones datos y métodos que se almacenan, soportan y procesan en las plataformas y que no tienen relación estrictamente con lo que se utiliza para gestionar el sistema, dándole de forma implícita un carácter secundario o al menos equiparable al del hardware o al del software.
El aprendizaje electrónico simplificando pueden ser de distinto tipo: conceptuales, procedimentales o actitudinales, los datos e informaciones, no exclusivamente tecnológicos, que se soportan en las plataformas y en el web training, a los que de forma genérica se denominan materiales curriculares, por extensión de los términos utilizados en el diseño curricular no exclusivamente electrónico, están constituidos por materiales de distinto tipo, situando al lector para entender, y se clasifican en: guías didácticas, unidades didácticas, documentación, multimedia y simulaciones de carácter formativo, guías de apoyo al alumno, instrumentos de evaluación de proceso, instrumentos de evaluación de aprendizaje, y documentación generada en la propia actividad de formación.
.
Aprendizaje Electrónico.
La expresión del aprendizaje electrónico se utiliza para denominar una actividad: la producción el soporte y la distribución de material multimedia de aprendizaje. Pero sin llegar a este extremo lo más frecuente es utilizarla como sustitutivo de formación apoyada en redes, sin distinguir lo que es aprendizaje de lo que es enseñanza como es la actividad docente, organización de recursos educativos, etc. Sin embargo el mayor problema que aborda la industria del aprendizaje electrónico en la actualidad, aún sin resolver en aspectos muy fundamentales, es la ausencia de unas metodologías técnicas, documentales y psicopedagógicas comunes y aceptadas que garanticen los objetivos de accesibilidad, interoperabilidad, durabilidad y reutilización de los materiales curriculares basados en las redes.
Objetos de Aprendizaje.
Sin duda el mayor problema que aborda la industria del aprendizaje electrónico en la actualidad, aún sin resolver en aspectos muy fundamentales, es la ausencia de unas metodologías técnicas, documentales y psicopedagógicas comunes y aceptadas que garanticen los objetivos de accesibilidad, interoperabilidad, durabilidad y reutilización de los materiales curriculares basados en las redes. La forma que se ha adoptado para resolver este problema es la de los estándares del aprendizaje electrónico: como son los protocolos que contienen las especificaciones que permitirán dotar de flexibilidad a las propuestas de teleformación para su transferencia, tanto en el formato de los materiales y su estructura, así como en la conformación de las infraestructuras siendo estas las herramientas informáticas y telemáticas.
Los objetos de aprendizaje reutilizables son recursos digitales que pueden integrarse en distintos contextos curriculares apoyando programas formativos con distintos objetivos, destinatarios, etc. y que pueden reutilizarse indistintamente sin adaptación. Por lo tanto, se puede argumentar que la reusabilidad es la característica esencial más importante de los objetos de aprendizaje.
El diseño instruccional, tal como se entiende a través de ADL-SCORM, permite definir los objetivos educativos que rigen la creación de los objetos de aprendizaje. La informática, la telemática, las tecnologías digitales en definitiva, como es obvio, constituyen la base operativa desde la que se construyen este tipo de recursos; apoyándose para ello en la filosofía de la programación orientada a objetos, poniendo especial énfasis en aspectos como compartir, heredar e integrar recursos para atender diferentes objetivos. Finalmente, la bibliotecnología y las ciencias de la documentación proveen métodos y teorías de catalogación para el acceso, la clasificación, el almacenamiento y la búsqueda de recursos.
Es por ello que el objetivo central de los objetos de aprendizaje consiste en alcanzar la posibilidad de que los alumnos y los docentes puedan adaptar los recursos formativos en concordancia con sus objetivos de formación y de aprendizaje, intereses, necesidades y estilos de aprendizaje y de enseñanza.
CONCLUSION
Se enfatiza que el aprendizaje electrónico es la entrega de material educativo vía cualquier medio electrónico-electronico, incluyendo el Internet, audio, vídeo, red satelital, televisión interactiva, CD y DVD, entre otros medios virtuales y Tecnológicos. Y a pesar de que en México ya existen organismos centralizados y descentralizados, empresas, industrias, instituciones que ofrecen opciones y soluciones de aprendizaje electrónico-virtual, que involucran contenido desarrollado por expertos, plataformas de administración e infraestructura y otros servicios, la aceptación de estas tecnologías todavía no es la que desearía tener.
Una iniciativa de aprendizaje electrónico podría la base que necesitaría el país para desarrollarse y sacrificar nuestras nuevas generaciones para que ese avance se vea reflejado en una proyección a largo plazo que de un impacto social, educativo y político pero todo eso se daría si el gobierno de la República optara por un mejor presupuesto educativo y creara nuevas fuentes educativas y creara nuevos instituciones que trabajaran por un avance tecnológico en la investigación
No hay comentarios:
Publicar un comentario